About me

Mara Sánchez Llorens, PhD., is Assistant Professor at the Graphic Ideation Department at the Polytechnic University at Madrid. Sánchez Llorens has been Associate Professor at Design Studio Department at Pontiffician University as well as the Art Department at the Nebrija University. She develops her professional architectural practice combining research, writing and teaching.

Author of architecture and art publications and magazines such as RA, Rita, Artnews, Cuadernos del Paisaje, Circo, Lars or Metalocus.

Latin America expert. She cooperates with AECI in Spain, Argentina, Brazil and Mexico, where she lives between 1996 and 2014.

Since 2010 she has also given many talks in national and foreign universities and institutions, as well as delivered papers in congresses about Women in Architecture to explore ideas about Women in practice in Architecture and Art.

Her celebrated PhD on the work of Lina Bo Bardi “Objects and Collective Actions of Lina Bo Bardi” (Summa Cum Laude, UPM Madrid, 2010) was awarded in 2011 published by The Nobuko Publishing House, awarded by the Ibero-American Biennial of Architecture and Urbanism, São Paulo, 2016. Curator and museographer of several exhibitions as “Lina Bo Bardi, Tupi or not tupi? Brazil 1946-1992” and “Genealogies of Art” (Best exhibition 2019 by Medias) at the Foundation Juan March.

Mara Sánchez Llorens, Arquitecta y Doctora por la Universidad Politécnica de Madrid es Profesora Ayudante Doctor en el Departamento de Ideación Gráfica de la UPM. Sánchez desarrolla su práctica profesional de arquitectura combinando su trabajo en su propia oficina COMA, e investigación y docencia en la UPM. Sánchez es autora de textos de arquitectura y arte para publicaciones como Asimétricas, RA, Rita, Cuadernos del Paisaje, Circo o Metalocus. Ha cooperado como experta latinoamericanista con la AECI en España, Argentina, Brasil y México. Conferencista en universidades e instituciones nacionales y extranjeras ha presentado ponencias en congresos sobre muchos temas como la mujer en arquitectura y arte.

Su célebre tesis doctoral sobre Lina Bo Bardi “Objetos y acciones colectivas de Lina Bo Bardi” (Summa Cum Laude, UPM, 2010) recibió una Mención honorífica de la Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo (BIAU), Cádiz, 2012; fue publicada en 2015 por la Editorial Nobuko y recibió el primer premio de la BIAU, São Paulo, 2016. Curadora y museógrafa de exposiciones como “Lina Bo Bardi ¿tupí o no tupí? Brasil 1946-1992” —su catálogo recibió el reconocimiento de BIAU, Asunción, 2019— y “Genealogías del arte” —mejor exposición 2019 según los medios de comunicación— en la Fundación Juan March de Madrid.

Un curriculum literario

Mi trayectoria profesional forma parte de un viaje de años con muchas paradas, reflexionado sobre aquellas otredades de las que hablaba Octavio Paz. Creo que una visión del mundo diferente nos puede ayudar a ordenar nuestra propia visión. Si conocemos mejor a los otros, nos conocemos mejor a nosotros mismos, porque nosotros mismos siempre somos otros.

Es la diversidad de la formación (transversalidad o diferentes miradas ante un objeto común), en lo cambiante de los tiempos, en las incertidumbres de nuestra sociedad; uno redescubre el compromiso de la arquitectura con la sociedad.

Como arquitecta, investigadora y docente, siempre he buscado algo simple pero poco habitual: acercar esas miradas desde el diálogo —que es el mirar sobre el mundo— acercar maneras distintas de entender la alianza entre la sociedad y la naturaleza, cavilar sobre la aparente contradicción entre tradición y tecnología; y descubrir nuevas experiencias de colectivos generadores de cambio social. Como mujer que se acerca al mundo desde la arquitectura, la perspectiva de género ha sido y es una reflexión prioritaria.

Tanto mi enfoque a la arquitectura y la cooperación, así como mi doctorado basado en la figura de Lina Bo Bardi, me hicieron asumir un nuevo papel: me di cuenta de que no quería seguir ejerciendo desde la vieja oficina con un papel masculino-monopolizador de la arquitectura.

Lina Bo Bardi fue una arquitecta ítalo-brasileña trascendental en mi desarrollo personal y profesional. Ella es recordada por su trabajo como arquitecta, pero fue mucho más: muchos años, lugares y ambientes creativos donde abrió nuevas formas de crear, y lo hizo en un mundo de hombres. Los límites de su universo creativo desaparecieron cuando viajó a Brasil, para vivir primero en Río de Janeiro y finalmente en Sao Paulo en 1947, luego vino una nueva era de reflexión y creaciones intensas, con nuevos criterios y prioridades que siguen siendo actuales y necesarias hoy en día. Estas ideas realmente han sido importantes en mi propia carrera también.

Cuando era estudiante en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, ningún profesor me habló de Lina ni de ninguna mujer arquitecta. La primera vez que alguien me habló de ella, fue en 2001 —yo era una estudiante de doctorado— durante una estancia interuniversitaria en Argentina, desde la ciudad de Rosario tomé un autobús a São Paulo para visitar el Museo de Arte que Bo Bardi diseñó allí.

Más tarde, y como una sorpresa, conocí una exposición sobre ella llamada «Lina Bo, Architteto» en la Ca’Pesaro en Venecia; entonces descubrí el significado de los objetos-juguetes que ella creó. Después de ese momento, la fascinación por su trabajo llegó y comencé una investigación minuciosa que desencadenó mi tesis doctoral y, más tarde, mi manera de entender la arquitectura y el mundo.

Nací en Madrid, una ciudad diversa que siempre cultivó relaciones con las ciudades que la visitaron. Mi primer viaje revelador fue a México, allí realicé un intercambio universitario entre 1996 y 1997 y realicé una propuesta de regeneración urbana del poblado de Cotija de la Paz, en el Estado de Michoacán. La intención del estudio era crear un recorrido para el Vía Crucis de Semana Santa, en el que se habían hibridado tradiciones indígenas y católicas. Mi mirada se acercó a partir de entonces a una suerte de “mirada antropológica”. En mi búsqueda por ser experta latinoamericanista he cooperado con Argentina y Brasil, países en los que he residido entre 2001 y 2014.

En 2001 comencé a colaborar con la Agencia Española de Cooperación Internacional, en Argentina, donde trabajé en la regeneración de las villas miseria en las márgenes del río Paraná.

Entre 2004 y 2010 ocupé el puesto de arquitecta para la incorporación de criterios de calidad y valores arquitectónicos en la práctica del proyecto urbano y arquitectónico del Departamento de Planificación e Innovación Urbana del  Ayuntamiento de Madrid [Convenio de colaboración con la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid] donde desarrollé proyectos de movilidad urbana para la ciudad de Madrid así como su aplicación en otras ciudades del norte de Europa como Copenhague, Estocolmo y Malmö; gestioné proyectos de puesta en valor cultural del patrimonio arquitectónico madrileño como el Palacio de Altamira, la Plaza de las Letras, Azca, y el Mercado de la Cebada; y participa en todas las fases de operaciones urbanas como Matadero y Madrid Río.

Previamente colaboré como arquitecta en la restauración de la Mezquita de Córdoba y la rehabilitación del Convento de las Bernardas de Alcalá de Henares bajo la dirección del catedrático Dr. Gabriel Ruiz Cabrero. En el estudio Selgas-Cano trabajé en la reutilización de la plaza de toros de Badajoz, actual auditorio.

He compaginado también mi actividad como investigadora y docente con la profesional como arquitecta en Coma Arquitectura que fundé en 2004 junto a Constanza Temboury y la oficina mexicana GLM con quien he desarrollado un proyecto de vivienda social en Nuevo León (México).

Mi labor como docente

Entre el año 2004 y 2010 mi trabajo se apoyó en la experiencia profesional en mi propio estudio y la investigación. Tras defender mi tesis doctoral comencé mi labor como docente en España.

En 2010 me invitaron a hacer una exposición en la Universidad de Columbia, Nueva York sobre las aplicaciones de los plásticos. Me interesé en el uso social de este material como el proyecto de luz portátil, «Portable Light» que se aplicó en comunidades indígenas en Nicaragua, México o Brasil.

La exposición generó una Línea de Tiempo sobre el uso del plástico desde el principio del mundo, no sólo en Arquitectura, sino también en Ingeniería y Arte, tratando de descubrir el uso creativo del plástico en situaciones de emergencia.

Posteriormente utilicé algunas de estas soluciones —a partir del reciclado del plástico— durante un workshop que, a través de la Universidad Internacional de Cataluña, asistió a Haití tras el terremoto sucedido ese mismo año.

Finalmente traté de compartir todas estas soluciones, para aquellos tiempos en que se cancelan las fórmulas habituales y no se hacen nuevos protocolos públicos, sino que las soluciones son inmediatas, lo llamé, en el contexto de una investigación universitaria.

He sido finalista en el concurso Arquine «Umbral de las Américas» en la ciudad de Tijuana (2014) y «Mextrópoli» (2016), trabajos realizados con estudiantes y dentro de los correspondientes programas de curso.

Diseñamos una exposición para la «Semana de la Ciencia» en Madrid (se puede encontrar el video en línea y los libros, también) una investigación colaborativa que, hasta la fecha, estudia ejemplos —de manera simultánea— en contextos de situación extrema: de urgencia económica, política, peligro o desastre; situaciones que estimularon la capacidad de creación de sus autores y que denominamos “Emergencia Creativa”.

Como apuntaba anteriormente, inicié mi labor docente en Rosario, Argentina, en 2001 como Profesora de Planeamiento y Diseño, desarrollando allí el proyecto de recuperación paisajística de la costanera y el patrimonio industrial rosarino.

He sido profesora invitada por la KTH Royal Institute of Technology de Stockholm, Suecia y la Technische Universität München. Architekturmuseum y Pinakothek der Moderne de Múnich y la University at Buffalo, en calidad de experta en arquitectura brasileña (2014 y 2016).

Visité la Universidad de Sassari, Cerdeña, donde impartí una serie de conferencias acerca del proyecto «Visible and invisible water in México City» en el Master Universitario «Waterscape: Designing Settlements for Sustainable Coastal Territories» y desarrollé un workshop con la participación ciudadana infantil (2014).

Mi labor como investigadora

Mis investigaciones se centran en cuatro líneas de pesquisa:

1/ Aproximaciones a la perspectiva de género. El objetivo de esta Línea de investigación es revisar la Historia del Arte, la Arquitectura y el Urbanismo desde una perspectiva de género, plantear la posibilidad de la existencia de varios relatos alternativos al hegemónico en los que puedan tener cabida tanto las figuras invisibilizadas, como la posibilidad de replantear desde el punto de vista teórico y metodológico el papel que adquiere en nuestras disciplinas e instituciones a lo largo de la historia.

2/ Migraciones, derivas y experiencias en la práctica creativa. Por una parte, se estudia el viaje desde un punto de vista espacial que enriquece el hecho creativo. La ubicación de procesos de creación en escenarios alejados, desinstitucionalizados o simplemente considerados “otros” con respecto al sistema establecido, favorece una imbricación directa del arte y de la arquitectura con el entorno, al tiempo que una reflexión sociológica y antropológica de especial interés, en tanto permite leer y revelar las relaciones del ser humano con su producción, sus condiciones de existencia y el entorno que le rodea. En segundo lugar, el concepto de migración es estudiado desde una dimensión disciplinar y experiencial, atendiendo a la forma de conocer la realidad desde perspectivas diversas. Todo ello permite desarrollar aplicaciones innovadoras en los campos de la investigación, la docencia y la praxis.

3/ Cartografías Latinoamericanas. Diálogos interdisciplinares en torno al arte, la arquitectura y el urbanismo contemporáneo latinoamericano. Las inagotables Cartografías posibles y propuestas, contrastan y hacen visibles las realidades del Arte Latinoamericano plagado de particularidades, simultaneidades e imbricaciones y no como una suma de campos impermeables. Las Cartografías Latinoamericanas se estructuran con la organización de la línea-de-tiempo, una herramienta adecuada para el aprendizaje y la comunicación visual, que se traslada de los campos habituales de aplicación (historia) y se convierte en un método de pesquisa novedoso que facilita la comprensión de un panorama complejo como es el del Arte Contemporáneo en general y Latinoamericano en particular.

La Innovación Docente, a través del grupo de la Universidad Politécnica de Madrid “Teaching Resoursces Lab” completa este trabajo global de investigación.

En 2013 fui invitada como conferencista de alto nivel por la Secretaría de Educación del Gobierno de México a la Universidad Anáhuac de Ciudad de México para impartir un ciclo de conferencias acerca de «Lina Bo Bardi y la recuperación del patrimonio paulista».

Desde ese mismo año he puesto en marcha el workshop «Ingenios, mecanismos y estructuras» que da continuidad al proyecto social «Meteoro» desarrollado por Claudia Fernández en el centro de Ciudad de México, un trabajo social que realizó con los niños de la calle.

Entre 2000 y 2004 desarrollé los trabajos tutelados de doctorado bajo la supervisión del Dr. Ramón Vargas Salguero de la Universidad Autónoma de México: «Ritos y Mitos mexicanos» y «Superposiciones Revolucionarias de la Ciudad de México».

En 2008 realicé la investigación «Brasil: Entre la participación individual y la sociedad participativa» colaborando con la FAU de la Universidad de São Paulo.

Formo parte del grupo de investigación de la UPM «Vivienda social y regeneración urbana en América Latina».

He participado en Congresos nacionales e internacionales desatacando mi participación en los «Encuentros transatlánticos, discursos vanguardistas en España y Latinoamérica» celebrado en el Museo Reina Sofía (2013) y «Permanent Change: Plastics in Architecture and Engineering» en la Graduate School of Architecture Planning and Preservation (GSAPP) de la Universidad de Columbia (2011).

He sido editora, coordinadora y autora de textos como «Arquitectura y Sociedad»; «Reciclaje: Procesos y acciones como actitudes de proyecto», «Metamorfosis bobadianas», «Fervor argentino», «La ciudad de México de Luis Barragán», «El pensamiento mestizo y la arquitectura». Desde 2012 soy editora de la revista de ciencias sociales «Sociedad y Utopía» que colabora con la Red de Universidades Pontificias de Latinoamérica.

Soy investigadora para el desarrollo latinoamericano con trabajos como «Colectivo México Ciudad Futura. Reversibilidad antropógena de los hechos urbanos», «(Re)Thinking Tropicalia», «Cartografías de la Ciudad Universitaria Latinoamericana».

En 2012 recibí el Primer Premio de Innovación Docente Laureate International Universities por su trabajo como Titular de Mercados Emergentes en Latinoamérica en el Máster del Mercado del Arte de la Universidad Nebrija de Madrid.: «Un Circuito por el Arte Contemporáneo Latinoamericano».

En el curso 2012-13 trabajé, a través de la Universidad donde trabajo: la Universidad Pontificia de Salamanca en Madrid, de manera colaborativa con la ciudad de Durban, Sudáfrica, para descubrir otras arquitecturas y entrar en contacto con profesionales de aquel contexto. En aquel contexto me invitaron a participar en un taller en Ghana.

Después de esta experiencia, la Universidad Pontificia de Salamanca me pidió que preparara la Lección Inaugural en 2014 que llamé «Arquitectura y Sociedad» y más tarde la Revista de Sociología «Sociedad y Utopía» me pidió coordinar una edición dedicada a la misma relación binomial. El título fue «Conversaciones sobre el futuro. Arquitectura y Sociedad». La experiencia fue realmente interesante porque cada arquitecto, autor de uno de los artículos, debía discutir con profesiones de otras disciplinas sobre la relación contemporánea entre arquitectura y sociedad.

Invité a los estudiantes del grupo que estaba coordinando ese año en la materia de Proyectos que imparto a participar también, todos juntos. Su artículo era el título: “¿Diversidad de Culturas o Mundos-de-vida, implica y exige diversidad en arquitectura?”

La revista resultante fue un éxito que abaló y me permitió  desarrollar una segunda propuesta: una nueva edición en 2016 que ha reflexionado sobre la relación entre Arquitectura, Sociedad y Género, donde he podido introducir hipótesis de trabajo pertenecientes a mi trabajo previo de tesis doctoral «Objetos y Acciones Colectivas de Lina Bo Bardi» [Sobresaliente Cum Laude, UPM (2010), premiada por la Fundación Caja de Arquitectos y por la VIII y XI Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo; y de la que nació un libro también premiado por la XI Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo en São Paulo]. Dicho ejemplar ha recibido el nombre “Conversaciones sobre el futuro segunda parte. Mujer – Sociedad – Arquitectura”.

Como profesora de Proyectos Arquitectónicos he desarrollado esta actividad desde una perspectiva social, así como la de curadora y ponente en congresos y foros internacionales relacionados con la preocupación por el “género” en diversas universidades europeas y latinoamericanas.

En 2015, conocí a Margarita González Cárdenas, impulsora en Riad de “Casa de Muñecas Saudita” en el congreso Matrices. 2º Congreso de Investigación en Arquitectura y Género, celebrado en Lisboa, ambas acordamos realizar un trabajo colaborativo entre sendas universidades para trabajar en torno al papel de la mujer en la arquitectura, el espacio doméstico del siglo XXI en el contexto saudita y por extensión en el mundo musulmán.

Tras los atentados acontecidos en París, Margarita González Cárdenas y yo decidimos ajustar el ejercicio para intentar desdibujar la imagen violenta recibida en los medios de comunicación sobre el mundo musulmán, y entienden que la mejor manera de hacerlo es a través de un juguete de construcción infantil.

Junto a Fermina Garrido López planteamos a las alumnas de Riad el ejercicio de proyecto “Casa de muñecas saudita. Un ejercicio de empoderamiento experimental” que se apoyó en las investigaciones, apuntadas ya, realizadas para mi tesis doctoral relacionando los Juguetes y la Arquitectura a través del personaje de Lina Bo Bardi. La experiencia se expuso en el Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid en septiembre de 2016.

En el curso académico actual hemos dado continuidad al proyecto “Casa de Muñecas” con dos ejercicios: el diseño de jardines para las “Casas de Muñecas Sauditas” y el ejercicio colaborativo entre Riad y Madrid “The Language of Chimeras” que tiene como objetivo llevar lo táctil, lo delicado y lo sensorial de la poesía mitológica universal de las quimeras a la contemporaneidad a través de un ejercicio en el que hemos mezclado viviendas y objetos significativos del siglo XX y XXI, para crear una quimera personal.

El trabajo tiene la particularidad de realizarse de manera simultánea en la Universidad Prince Sultán de Riad y la Universidad Nebrija de Madrid, por lo que vamos a compartir el trabajo, los resultados y las conclusiones; con el objetivo último de realizar una exposición conjunta a lo largo del presente año. En julio el taller se extendió a la Universidad Rey Juan carlos donde Fermina Garrido organizó un curso de verano con esta temática.

Los problemas arquitectónicos son siempre sociales. La arquitectura es un espejo de la sociedad que la produce. Refleja nuestros valores, nuestras prioridades.

El paisaje más importante es el humano y el social. La arquitectura se encuentra entre el servicio colectivo y la poesía. La relación entre arquitectura y sociedad es el espacio público: el lugar de encuentros e intercambio de ideas.

La arquitectura, en mi caso, forma parte de mi manera de conocer el mundo.

Y es al viajar cuando la imbricación entre Arquitectura y Sociedad se me ha revelado plenamente; cuando he descubierto en la “otredad” la generosidad de la arquitectura de otros lugares, el silencio de la arquitectura que se niega a ser mercantilizada o la preocupación y la reflexión de tantas disciplinas en torno a los problemas que creíamos exclusivos de nuestra vocación de arquitectos.

En la actualidad soy comisaria invitada de la Fundación Juan March. En octubre de 2018 inauguré allí la exposición: Lina Bo Bardi ¿Tupí or not tupí? Brasil 1946-1992 que estableció conexiones entre la arquitecta ítalo-brasileña Lina Bo Bardi, el arte “erudito” y el arte popular.

Madrid, mayo de 2019